Pregunta abierta
Ver otra »¿Hola mis amigos ciegos de dogmatismo e aqui una pequeña historia?
Se acercaban las vacaciones de mitad de año en el colegio cristiano en el que estudiaba Juanito, por lo que se veía venir la gran cantidad de tareas que los profesores dejarían a sus estudiantes. La maestra de religión no podía ser la excepción, por lo que encomendó a sus estudiantes elaborar un escrito sobre la validez literal de la Biblia en nuestra época.
Juanito como era muy pilo y amaba las ciencias naturales, decidió que demostraría que muchas de las narraciones de la Biblia no son inverosímiles, como afirmaban muchos incrédulos. Juanito decidió que demostraría, en parte, que el Diluvio Universal sí pudo haber ocurrido. Pero éste presentaba un inconveniente: Si ocurrió un Diluvio Universal que cubrió toda la Tierra por 40 días y 40 noches entonces todas las plantas deberían tener semillas capaces de germinar después de haber estado en agua salada, tal como les debió ocurrir a todas las plantas que germinaron después de tan espantosa vorágine. Juanito también recordó que Noé envió al final del diluvio una paloma, la cual regresó con una rama de olivos viva en su boca, por lo que se podía inferir que algunos árboles sobrevivieron a tal desastre, o que germinaron sus semillas exitosamente. Los pasos en el experimento de Juanito fueron:
1. Tomar una matera de mamá y sumergirla por 40 días y 40 noches en agua algo salada, lo mismo hizo con las semillas de esa misma especie.
2. Registrar los cambios ocurridos día a día.
3. Realice los pasos anteriores con diferentes especies de plantas.
Como Juanito observó las plantas totalmente muertas al día 15 y las semillas no pudieron germinar, no pudo comprender como la paloma que Noé envió, después de llevar una año en el arca, pudo regresar con una rama viva de olivos en su pico. Aunque perplejo, Juanito decidió cambiar de experimento.
Otro de los tantos problemas planteados por el Diluvio Universal, es que Noé no metió al arca los peces, y dado que el diluvio cubrió toda la Tierra, se mezclaron las aguas dulces con las marinas, por lo que es dudoso pensar que los peces de agua dulce pudiesen sobrevivir en una solución de agua salada, lo mismo puede decirse de los peces marinos en agua con menor cantidad de sal. Los pasos del segundo experimento de Juanito fueron:
1. Comprar dos acuarios; uno con peces de agua marina y el otro con pececitos de agua dulce.
2. En un tercer acuario mezcle las dos aguas teniendo en cuenta que el agua salada debe constituir la gran mayoría (así está distribuida en el planeta)
3. Introduzca ambos grupos de peces en este tercer acuario.
4. Observe y apunte los resultados.
Afortunadamente, al ver Juanito los pececitos flotando en la superficie, no pensó que se tratase de peces caminando sobre el agua, cual Cristo sobre el mar de Galilea, sino que decidió leer más sobre la regulación osmótica de los peces de aguas dulce y los de agua salada. Problemas similares tuvo Juanito al intentar explicarse como habrían sobrevivido los peces antárticos, y los peces de arrecifes de coral en el diluvio. Pues los primeros están adaptados a vivir a –1,9°, mientras que los peces tropicales funcionan normalmente a 25°. Un diluvio que cubriese toda la Tierra, habría implicado un cambio en las corrientes marinas, lo que en últimas habría afectado a los peces antárticos y tropicales, al punto de causarles la muerte. El escepticismo de Juanito empezó a hacerse presente.
Sin embargo, Juanito había escuchado a su maestra decir que lo que dice la Biblia tiene que creerse al pie de la letra, decidió hacer un tercer experimento. Al fin de cuentas tenía que hacer su escrito de vacaciones.
Juanito como era muy pilo y amaba las ciencias naturales, decidió que demostraría que muchas de las narraciones de la Biblia no son inverosímiles, como afirmaban muchos incrédulos. Juanito decidió que demostraría, en parte, que el Diluvio Universal sí pudo haber ocurrido. Pero éste presentaba un inconveniente: Si ocurrió un Diluvio Universal que cubrió toda la Tierra por 40 días y 40 noches entonces todas las plantas deberían tener semillas capaces de germinar después de haber estado en agua salada, tal como les debió ocurrir a todas las plantas que germinaron después de tan espantosa vorágine. Juanito también recordó que Noé envió al final del diluvio una paloma, la cual regresó con una rama de olivos viva en su boca, por lo que se podía inferir que algunos árboles sobrevivieron a tal desastre, o que germinaron sus semillas exitosamente. Los pasos en el experimento de Juanito fueron:
1. Tomar una matera de mamá y sumergirla por 40 días y 40 noches en agua algo salada, lo mismo hizo con las semillas de esa misma especie.
2. Registrar los cambios ocurridos día a día.
3. Realice los pasos anteriores con diferentes especies de plantas.
Como Juanito observó las plantas totalmente muertas al día 15 y las semillas no pudieron germinar, no pudo comprender como la paloma que Noé envió, después de llevar una año en el arca, pudo regresar con una rama viva de olivos en su pico. Aunque perplejo, Juanito decidió cambiar de experimento.
Otro de los tantos problemas planteados por el Diluvio Universal, es que Noé no metió al arca los peces, y dado que el diluvio cubrió toda la Tierra, se mezclaron las aguas dulces con las marinas, por lo que es dudoso pensar que los peces de agua dulce pudiesen sobrevivir en una solución de agua salada, lo mismo puede decirse de los peces marinos en agua con menor cantidad de sal. Los pasos del segundo experimento de Juanito fueron:
1. Comprar dos acuarios; uno con peces de agua marina y el otro con pececitos de agua dulce.
2. En un tercer acuario mezcle las dos aguas teniendo en cuenta que el agua salada debe constituir la gran mayoría (así está distribuida en el planeta)
3. Introduzca ambos grupos de peces en este tercer acuario.
4. Observe y apunte los resultados.
Afortunadamente, al ver Juanito los pececitos flotando en la superficie, no pensó que se tratase de peces caminando sobre el agua, cual Cristo sobre el mar de Galilea, sino que decidió leer más sobre la regulación osmótica de los peces de aguas dulce y los de agua salada. Problemas similares tuvo Juanito al intentar explicarse como habrían sobrevivido los peces antárticos, y los peces de arrecifes de coral en el diluvio. Pues los primeros están adaptados a vivir a –1,9°, mientras que los peces tropicales funcionan normalmente a 25°. Un diluvio que cubriese toda la Tierra, habría implicado un cambio en las corrientes marinas, lo que en últimas habría afectado a los peces antárticos y tropicales, al punto de causarles la muerte. El escepticismo de Juanito empezó a hacerse presente.
Sin embargo, Juanito había escuchado a su maestra decir que lo que dice la Biblia tiene que creerse al pie de la letra, decidió hacer un tercer experimento. Al fin de cuentas tenía que hacer su escrito de vacaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
insulte si quiere ,pero sepa que cuando uno insulta se insulta a si mismo